Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/VID210
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2025-03-26)
dc.contributorTorres Salcido, Gerardo (organizador académico)
dc.contributorVázquez Olivera, Mario (organizador académico)
dc.contributorAguilar Casas, Elsa Verónica (organizadora)
dc.contributorRábago Cordero, Ana Silvia (ingeniera de grabación)
dc.contributorAlvarez Reyes, Edwin (ingeniero de grabación)
dc.contributorPérez Bautista, Dulce Jeanette (diseñadora gráfica)
dc.contributorOrozco Dionicio, Jesús Emmanuel (diseñador gráfico)
dc.creatorMarilef Betanzo, Rodrigo
dc.date.accessioned2025-07-02T00:27:47Z-
dc.date.available2025-07-02T00:27:47Z-
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/VID210-
dc.description.abstractEn esta conferencia se analizan los modos de discurso sobre el exilio, a partir de una consideración compleja del papel de la lengua en la narración y vivencia de dicho suceso. En los estudios y análisis del discurso del siglo XXI en torno al exilio, señala el doctor Rodrigo Marilef Betanzo, se han privilegiado narrativas de pérdida y de resistencia, tanto individual como colectiva, frente a las dictaduras, la represión política y el conflicto armado. Para el autor, la lengua, más allá de ser un mero instrumento, es también un territorio de memoria, cultura y subjetividad. Marilef la concibe como un puente entre la experiencia vivida y su posibilidad de ser compartida y comprendida por otros. En este sentido, defiende que, ante tal complejidad, es fundamental que el estudio de los registros lingüísticos en experiencias de exilio cuente con métodos claros y eficaces.
dc.formatvideo/webm
dc.format.extent0:16:43
dc.format.extent407.6 MB
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
dc.rightsopenAccess
dc.subjectLingüística
dc.subjectDiscursos
dc.subjectExilio (Penas)
dc.subjectLiteratura
dc.subjectReflexión (Filosofía)
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes
dc.titleEl exilio como discurso : subjetividad, método e ideología
dc.typevideo
dc.typepublishedVersion
dcterms.bibliographicCitationMarilef, R. (25 - 28 de noviembre de 2024). El exilio como discurso: subjetividad, método e ideología [Mesa 4: El discurso del exilio en Latinoamérica: (nuevas) perspectivas metodológicas en la historia, el arte y la literatura]. XXX Coloquio Anual de Investigación del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. El devenir de los estudios latinoamericanos. Ciudad de México, México.
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2025-03-26, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx
dc.publisher.locationMX
dc.relation.ispartofeventXXX Coloquio Anual de Investigación del CIALC. El devenir de los estudios latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. 2024.
Aparece en las colecciones: Actividades académicas

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
coloquio_2024_Marilef_Rodrigo.webm417.42 MBUnknownVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.