Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L262
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es (2025-03-21)
dc.creatorZea, Leopoldo
dc.creatorRuedas de la Serna, Jorge
dc.creatorPrieto Castillo, Daniel
dc.creatorJitrik, Noé
dc.creatorTerán, Oscar
dc.creatorPartida, Armando
dc.date.accessioned2025-05-14T00:04:19Z-
dc.date.available2025-05-14T00:04:19Z-
dc.date.issued1985
dc.identifier.isbn968-837-679-5
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L262-
dc.description.abstractDesde Bolívar, cuando menos, el tema de la identidad ha tenido gran vigencia entre nosotros y ha renacido incontables veces a la discusión. Decía el Libertador: "Formamos, por así decirlo, un pequeño género humano… no somos indios ni europeos, sino una raza intermedia..." Ya en nuestro siglo, las dos grandes guerras mundiales produjeron una crisis generalizada de valores, que se difundió también por Nuestra América. Así, los cuarenta y cincuenta vieron el auge de esta temática en México. Este volumen de la colección Nuestra América reúne seis trabajos que renuevan y enriquecen metodológicamente el estudio de nuestra identidad. Aportan pistas y sugerencias para ulteriores desarrollos. Leopoldo Zea destaca la importancia de la pregunta misma por la identidad. Por su parte, Jorge Ruedas de la Serna aborda el problema desde un ángulo semiótico que le permite caracterizar el referente americano. Daniel Prieto Castillo se plantea el problema a partir de la contradicción entre la cultura dominante y sus posibles alternativas, mientras que Noé Jitrik analiza las distintas lenguas nacionales. Óscar Terán delimita las especificidades del antimperialismo desde 1898 a la fecha. Finalmente, Armando Partida analiza nuestra identidad en el teatro latinoamericano, especialmente en el costumbrismo. Ninguno de los autores pretende alcanzar la solución definitiva del problema de la identidad, pero cada uno de ellos aporta un elemento, una visión nueva que ayudará a su esclarecimiento.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent151 p.
dc.format.extent12.4 MB
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos
dc.relation.ispartofseriesEn: Colección Nuestra América. 13
dc.rightsopenAccess
dc.subjectFilosofía
dc.subjectHistoria de la filosofía
dc.subjectIdentidad
dc.subjectPensamiento filosófico
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectSiglo XX
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes
dc.titleEl problema de la identidad latinoamericana
dc.typeLibro coordinado
dc.typebook
dc.typepublishedVersion
dcterms.bibliographicCitationZea, L., Prieto, D., Terán, O. et al. (1985). El problema de la identidad latinoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertence a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2025-03-21, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx
dc.publisher.locationMX
Aparece en las colecciones: Libros

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
problema_identidad_latinoamericana_Zea_Leopoldo.pdf12.11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.