Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L261
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es (2025-03-20)
dc.contributorBostelmann, Enrique (fotógrafo de la portada)
dc.creatorAltmann, Werner
dc.creatorMiranda Pacheco, Mario
dc.creatorSala de Tourón, Lucía
dc.creatorWinocur, Marcos
dc.date.accessioned2025-05-14T00:04:18Z-
dc.date.available2025-05-14T00:04:18Z-
dc.date.issued1983
dc.identifier.isbn968-58-0580-0
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L261-
dc.description.abstractDe los fenómenos socio-políticos más estudiados y discutidos entre los científicos sociales se encuentra, sin lugar a duda, el populismo, al que se ha etiquetado de muchas y muy variadas maneras, que van desde el análisis meramente descriptivo hasta la más elaborada conceptuación teórica, que crea categorías e intenta universalizarlas. Será tal vez por las diferencias, abismales muchas veces, que se presentan entre cada uno de los casos, que la teoría social no ha podido, hasta hoy, ponerse de acuerdo sobre los elementos, referencias y características sustanciales que conforman el fenómeno populista. Lo que sí es seguro es que antes de poder decir con fundamento cómo es el populismo debemos saber qué es y cómo es posible. ¿Es un trágico y absurdo fenómeno social?: ¿se realiza mediante plan providencial o está sujeto a leyes inminentes?; ¿es escenario de la arbitrariedad, o campo del determinismo? A cada una de estas preguntas, y a todas ellas en conjunto, sólo podemos responder satisfactoriamente si sabemos qué es el populismo. A ello han de cooperar, conjuntamente, es un esfuerzo común, historiadores y sociólogos.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent142 p.
dc.format.extent14.4 MB
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos
dc.relation.ispartofseriesEn: Colección Nuestra América. 7
dc.rightsopenAccess
dc.subjectPolítica social
dc.subjectDiscursos
dc.subjectEnsayos
dc.subjectConferencias
dc.subjectPopulismo
dc.subjectAmerica Latina
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes
dc.titleEl populismo en América Latina
dc.typeLibro coordinado
dc.typebook
dc.typepublishedVersion
dcterms.bibliographicCitationAltman, W., Miranda, M., Sala, L., y Winocur, M. (1983). El populismo en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertence a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2025-03-20, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx
dc.publisher.locationMX
Aparece en las colecciones: Libros

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
populismo_america_latina_Altman_Werner.pdf14.11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.