Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA1148
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (2022-01-30)-
dc.creatorSenkman, Leonardo-
dc.date.accessioned2022-06-10T22:23:43Z-
dc.date.available2022-06-10T22:23:43Z-
dc.date.issued1997-
dc.identifier.issn0185-156X-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA1148-
dc.description.abstractEl abordaje del populismo bajo Vargas y el primer Perón se centra menos en sus contenidos programáticos e ideológicos que en la capacidad de agregación social de esos movimientos nacionales y en su habilidad para la construcción de identidades colectivas en torno al pueblo como gran actor político. La cuestión a estudiar es como su discurso de integración nacional construyó identidades colectivas con agregaciones sociales tan heterogéneas como las mayorías marginadas pobres, la población mestiza y los nuevos grupos inmigrantes incorporados. Un aspecto poco estudiado son los modos por los cuales los populismos homogeneizantes de Vargas y Perón expandían la ciudadanía social y nacional, confiriendo a su vez heterogéneas identidades políticas, culturales, de intereses económicos y también étnicas. Precisamente este artículo pretende probar que, a pesar de que las imágenes de esa unidad social homogeneizante impulsada desde el Estado y líder populistas forjaron diversas identidades colectivas en torno a la Nación, sin embargo, ello no impidió a determinados actores sociales y étnicos a mostrarse como representantes del interés general, con sus propias identidades colectivas en tanto parte del "pueblo".-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent1.29 MB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectCiencia política-
dc.subjectIdeología-
dc.subjectNacionalismo-
dc.subjectArgentina-
dc.subjectPopulismo-
dc.subjectBrasil-
dc.subjectRacismo-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.titleLa lógica populista de la identidad y alteridad en Vargas y Perón : algunas implicaciones para los inmigrantes-
dc.typeArtículo-
dc.typearticle-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationSenkman, L. (1997). La lógica populista de la identidad y alteridad en Vargas y Perón: algunas implicaciones para los inmigrantes. Cuadernos Americanos, 6(66), 130-152. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Departamento de Biblioteca), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-01-30, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico betan@unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://www.cialc.unam.mx/ca/ne/NE-66.pdf-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
CA66_130.pdf1.29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.