Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL858
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, (2023-04-13)-
dc.creatorSalazar Nieves, Cynthia Berenice-
dc.date.accessioned2023-10-20T18:36:22Z-
dc.date.available2023-10-20T18:36:22Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL858-
dc.description.abstractA partir de la contrastación del concepto hegemónico de nación con las resignificaciones que han emergido en el marco de procesos de descolonización, liberación y emancipación, se retoma la discusión sobre la existencia de naciones sin Estado. Al estar supeditadas a la forma del Estado-nación, éstas han desdoblado estrategias de resistencia que, incluso, han dado lugar a proyectos políticos contrahegemónicos. Nos apoyaremos en el concepto de “naciones democráticas” surgido en el seno de la Unión de Comunidades Kurdas (kck) para argumentar que el desarrollo de procesos emancipatorios como éste proporciona elementos de análisis para pensar, desde América Latina, los propios procesos de resignificación de lo nacional que están teniendo lugar en las últimas décadas. Los mismos se enmarcan en lo que proponemos denominar “proyectos subalternos de nación” como categoría de análisis, con el propósito de visibilizar otras formas de organización política, económica y social proyectadas no sólo como visiones de futuro, sino, algunas veces, como futuros que están siendo.-
dc.description.sponsorshipTrabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM DGAPA-PAPIIT IN300320-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent392 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.publisherBajo Tierra Ediciones-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectEstado-nación-
dc.subjectNaciones sin Estado (Término)-
dc.subjectAmérica Latina-
dc.subjectEmancipación-
dc.subjectNación democrática (Concepto)-
dc.subjectUtopías en la literatura-
dc.subjectCapitalismo-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.titleDel Estado-nación a “naciones sin Estado” : la propuesta kurda de naciones democráticas para América Latina-
dc.typeCapítulo de libro-
dc.typebookPart-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationSalazar, C. B. (2022). Del Estado-nación a “naciones sin Estado”: la propuesta kurda de naciones democráticas para América Latina. En L. E. Hernández, H. Parra, y D. D. Badillo (Coords.), Horizontes emancipatorios en América Latina: luchas de pueblos originarios y de sectores populares frente al Estado-capital (pp. 101-128). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; Bajo Tierra Ediciones. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL858-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2023-04-13, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofbookhttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L144-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Capítulos de libro

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
estado_nacion_salazar_cynthia.pdf383.12 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.