Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL806
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es (2023-04-13)-
dc.creatorSabbatella, Ignacio-
dc.date.accessioned2023-10-20T18:37:18Z-
dc.date.available2023-10-20T18:37:18Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL806-
dc.description.abstractEl desmantelamiento de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) pareciera que no deja tras de sí rasgos positivos, tampoco agendas de trabajo ni lecciones aprendidas y que, en el caso de que así fuera, una nueva oleada de regionalismo suramericano comenzará nuevamente de cero. Con todo, la agenda energética seguirá siendo estratégica para cada uno de los países de la región y la pregunta por los alcances de una mayor cooperación e integración regional en esa materia volverá a hacerse tarde o temprano, indefectiblemente. Así que, el objetivo de este capítulo es indagar las iniciativas energéticas regionales durante el periodo posliberal, analizando particularmente el desempeño del CES, desde su creación hasta su última reunión del año 2016, en el contexto de la crisis de la UNASUR. La hipótesis de trabajo es que el CES ha sido el único espacio de cooperación política intergubernamental en materia energética en el nivel del subcontinente suramericano, a pesar de la existencia de otros mecanismos e iniciativas de cooperación o integración a lo largo de su historia. La estrategia metodológica combina las técnicas de investigación documental, a través de la recolección, sistematización y análisis de fuentes documentales oficiales emitidos por el CES, y de entrevistas no estandarizadas a informantes claves, realizadas en la sede de UNASUR en Quito, Ecuador, durante los años 2017 y 2018.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent424 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectRegionalismo-
dc.subjectAmérica Latina-
dc.subjectIntegración económica-
dc.subjectPolítica económica-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.titleCooperación energética durante el regionalismo posliberal-
dc.typeCapítulo de libro-
dc.typebookPart-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationSabbatella, I. (2021). Cooperación energética durante el regionalismo posliberal. En G. Molano-Cruz, y J. Briceño-Ruiz (Eds.), El regionalismo en América Latina después de la post-hegemonía (pp. 171-199). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL806-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2023-04-13, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofbookhttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L141-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Capítulos de libro

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
regionalismo_posliberal_sabbatella_ignacio.pdf414.07 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.