Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL706
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es (2022-08-31)-
dc.creatorGómez Michel, Gerardo-
dc.date.accessioned2022-09-08T18:45:31Z-
dc.date.available2022-09-08T18:45:31Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL706-
dc.description.abstractEste texto revisa cómo la presente pandemia de la Covid-19 ha puesto de manifiesto (nuevamente) una situación adversa que han sufrido los pueblos indígenas de América Latina desde tiempos de la Conquista: la desigualdad lingüística. Señala que, por ejemplo, no obstante las buenas intenciones de programas de difusión de información sobre la pandemia en lenguas indígenas, en la práctica se vuelve a confirmar que a pesar de que México es una sociedad oficialmente reconocida como multicultural y plurilingüística, proyectos como el del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas lamentablemente tienen alcances limitados, ya que aborda solo 12 de las 68 lenguas que se hablan en el país, es decir, alrededor de un 17%, sin contar los cientos de variantes de las mismas. Partiendo de este antecedente, se revisan algunos aspectos del desarrollo de la lucha por el reconocimiento de las lenguas indígenas, para ver sus avances y retrocesos, las condiciones que promueven la solución del problema o la obstaculizan, y algunas de las estrategias que los propios hablantes han desarrollado para resistir y mantener el legado inmaterial que representan sus lenguas nativas en el contexto de la desigualdad lingüística que aún persiste en América Latina.-
dc.description.sponsorshipFundación Nacional para la Investigación de Corea y el Ministerio de Educación de la República de Corea (NRF-2018S1A6A3A02081030)-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent226.19 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.publisherInstituto de Estudios Iberoamericanos. Universidad de Estudios Extranjeros de Busan-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectPueblos indígenas-
dc.subjectDesigualdad lingüística-
dc.subjectPobreza-
dc.subjectEstado-
dc.subjectAmérica Latina-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.titlePueblos indígenas y desigualdad lingüística en América Latina-
dc.typeCapítulo de libro-
dc.typebookPart-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationGómez, G. (2021). Pueblos indígenas y desigualdad lingüística en América Latina. En R. Ruiz (Coord.), Desigualdades, pobreza y papel del Estado en América Latina (pp. 23-47). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; Universidad de Estudios Extranjeros de Busan, Instituto de Estudios Iberoamericanos. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL706-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-08-30, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.description.memberOfCapítulos de libro-
dc.relation.ispartofbookhttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L122-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Capítulos de libro

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
DPyPEAL1.pdf226.19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.