Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL664
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es (2022-08-31)-
dc.creatorRosas Mayén, Norma-
dc.date.accessioned2022-09-08T18:46:50Z-
dc.date.available2022-09-08T18:46:50Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL664-
dc.description.abstractLa autora en su análisis conecta “tres ciudades intercontinentales: Lima (en América), Vejer de la Frontera (en Europa) y Xauen (en Asia), a partir de la usanza del embozado y su gesto de medio ojo” como solían utilizarlo las moriscas españolas según nos explica. De esta manera, Rosas Mayén relata la situación de las mujeres moras, quienes llegaron mayoritariamente en condición de esclavas domésticas a las Américas (y, en menor medida, como labradoras y prostitutas). Sin embargo, también hubo casos excepcionales de mujeres que destacaron, como la morisca Beatriz de Salcedo, esclava, concubina y, posteriormente, esposa del veedor Pedro García Salcedo, quien al enviudar se convirtió en una mujer rica, de linaje y de mucho influjo en la sociedad colonial del Perú, pues fue la primera española oidora de la región andina y también la primera en sembrar el trigo en el Perú.
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent563.13 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectAfrodescendientes-
dc.subjectEsclavas-
dc.subjectAportes Socioculturales-
dc.subjectAméricas-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.titleLas esclavas moras y sus aportes socioculturales en las américas-
dc.typeCapítulo de libro-
dc.typebookPart-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationRosas, N. (2019). Las esclavas moras y sus aportes socioculturales en las américas. En J. J. M. Serna, y F. Cruz (Coords.), Afrodescendientes, racismo, mito y cultura en Nuestra América. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL664-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-08-30, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.description.memberOfCapítulos de libro-
dc.relation.ispartofbookhttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L83-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Capítulos de libro

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
AFRO_RMCNA3.pdf563.13 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.