Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT90
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, (2019-06-25)-
dc.creatorUribe Castro, Hernando-
dc.creatorRamírez Arcila, Andrés Felipe-
dc.date.accessioned2019-08-06T18:00:48Z-
dc.date.accessioned2019-11-06T16:37:55Z-
dc.date.accessioned2022-01-27T23:33:28Z-
dc.date.available2019-08-06T18:00:48Z-
dc.date.available2019-11-06T16:37:55Z-
dc.date.available2022-01-27T23:33:28Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.issn1665-8574-
dc.identifier.issne2448-6914-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT90-
dc.description.abstractThis research paper aims to reveal the relationship between geographic space and the collective action. The objective is to analyze, from the case of indigenous resistance peaceful versus armed conflict actors in Colombia, the importance of the spatial dimension to the analysis of collective action and social movements, where the concept of place arises as a category of analysis that explains the value of space to actors in contention. The central thesis argues that greater integration of the spatial dimension to the phenomenon of collective action can help at understand more comprehensively as a total social fact, because no human action outside the time-space relationships that frame. Humans are also temporal and spatial beings.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent223 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectHistoria-
dc.subjectHistoria de las ideas-
dc.subjectLugar-
dc.subjectAcción colectiva-
dc.subjectMovimientos sociales-
dc.subjectConflicto y cambio social-
dc.subjectColombia-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.subject.otherHistory-
dc.subject.otherHistory of ideas-
dc.subject.otherLocation-
dc.subject.otherCollective action-
dc.subject.otherSocial movements-
dc.subject.otherConflict and social change-
dc.subject.otherColombia-
dc.titleSentidos de lugar y movimiento social : indígenas de Toribío y defensa de su territorio en Colombia-
dc.typeArtículo-
dc.typearticle-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationUribe, C., y Ramírez, A. F. (2014/1). Sentidos de lugar y movimiento social: indígenas de Toribío y defensa de su territorio en Colombia. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (58), 9-31. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT90-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2019-06-25, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/issue/view/4069-
dc.description.resumenEste artículo tiene el propósito de develar la relación que existe entre el espacio geográfico y la acción colectiva. El objetivo es analizar, a partir del caso de la resistencia pacífica indígena, frente a los actores armados del conflicto en Colombia, la importancia que tiene la dimensión espacial para el análisis de la acción colectiva y los movimientos sociales, donde el concepto de lugar surge como una categoría de análisis geográfico que explica el sentido y el valor territorial para los actores en contención. La tesis central plantea que una mayor articulación de la dimensión espacial a la explicación del fenómeno dela acción colectiva, permite comprenderlo más integralmente como un hecho social total, porque ninguna acción humana está por fuera de las relaciones espacio-temporales que la enmarcan. Los seres humanos, además de ser seres socio-temporales, somos también seres socio-espaciales.-
dc.identifier.doi10.1016/S1665-8574(14)70099-7-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
LAT_58_1.pdf223.41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.