Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT238
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (2021-04-20)-
dc.coverage.spatialMX-
dc.creatorVelasco Molina, Mónica-
dc.date.accessioned2020-02-07T23:54:30Z-
dc.date.accessioned2022-01-27T22:10:32Z-
dc.date.available2020-02-07T23:54:30Z-
dc.date.available2022-01-27T22:10:32Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.issn1665-8574-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT238-
dc.description.abstractAbolition of slavery in Brazil was enacted in a period when racial theories were at vogue. It had an important consecuences within brazilian elites. Nevertheless, free Africans and afrobrazilians showed that, inspite of the prejudices, the speeches that were denying the segregations of the blacks and even the existing differences inside the black community, there manage to found organization such as “prensa negra” and “Frente Negra Brasileña” that faced discrimination and exhibited the racialism strongly established inside the Brazilian society.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent214.97 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectPrensa negra-
dc.subjectFrente Negra Brasileña-
dc.subjectDemocracia racial-
dc.subjectBrasil-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.subject.otherPrensa negra-
dc.subject.otherFrente Negra Brasileña-
dc.subject.otherRacial Democracy-
dc.subject.otherBrazil-
dc.titleLos afrobrasileños y la formación de sus primeras organizaciones en contra del prejuicio y la exclusión-
dc.typeArtículo-
dc.typepublishedVersion-
dc.typearticle-
dcterms.bibliographicCitationVelasco, M. (2009/2). Los afrobrasileños y la formación de sus primeras organizaciones en contra del prejuicio y la exclusión. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (49), 127-154. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT238-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.audiencestudents-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-04-20, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/issue/view/49-
dc.description.resumenLa abolición de la esclavitud en Brasil se produjo en un periodo en el que las teorías raciales estaban en boga, lo cual tuvo un gran impacto en las élites brasileñas. Sin embargo, los africanos y afrobrasileños libres lograron, a pesar de los prejuicios, de los discursos que negaban la segregación de los negros e incluso de las diferencias existentes dentro de la comunidad negra, fundar organizaciones como la “prensa negra” y “Frente Negra Brasileña” que enfrentaron la discriminación y exhibieron el racismo fuertemente arraigado dentro de la sociedad brasileña.-
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2009.49.57428-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
LAT_49_5.pdf214.97 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.