Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT234
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (2021-04-20)-
dc.coverage.spatialMX-
dc.creatorVargas Suárez, Rosío-
dc.date.accessioned2020-02-07T23:52:53Z-
dc.date.accessioned2022-01-27T22:10:27Z-
dc.date.available2020-02-07T23:52:53Z-
dc.date.available2022-01-27T22:10:27Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.issn1665-8574-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT234-
dc.description.abstractIt analyses the nationalization of the industry of hydrocarbons in Bolivia looking for possible lessons for Mexico. It departs from the privatization process of the industry during the eighties to approach its reversion in 2006, from the construction of the legal scaffolding and some of the strategies that accompanied it.We advanced to the present situation characterized by an opposition who encourages and promotes destabilization actions toward the government. The conflicts repel negatively in the performance of the firm which could be taken by opponents to revert the “nationalization” that with difficulties advances.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent259.71 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectNacionalización de los hidrocarburos-
dc.subjectDistribución de la renta-
dc.subjectAcciones de desestabilización-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.subject.otherNationalization of hydrocarbons-
dc.subject.otherDistribution of the rent-
dc.subject.otherActions of destabilization-
dc.titleLa nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma-
dc.typeArtículo-
dc.typepublishedVersion-
dc.typearticle-
dcterms.bibliographicCitationVargas, R. (2009/2). La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la presidencia de Evo Morales Ayma. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (49), 11-34. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT234-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-04-20, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/issue/view/49-
dc.description.resumenAnaliza la nacionalización de la industria de los hidrocarburos de Bolivia en la gestión del presidente Evo Morales con miras a buscar posibles lecciones para México. Se parte del proceso de privatización de la industria desde la década de los ochenta para luego abordar su reversión en el año 2006, a partir de la construcción del andamiaje jurídico y algunas de las políticas que lo acompañaron. Avanzamos a la situación actual caracterizada por una oposición al gobierno del presidente Morales que alienta y promueve acciones de desestabilización. Los conflictos repercuten negativamente en el desempeño de la industria de hidrocarburos, lo cual podría ser aprovechado por los opositores para revertir la “nacionalización” que con dificultad avanza.-
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2009.49.57424-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
LAT_49_1.pdf259.71 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.