Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT186
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (2021-04-20)-
dc.creatorSierra Fonseca, Rolando-
dc.date.accessioned2020-02-07T20:14:26Z-
dc.date.accessioned2022-01-27T22:08:39Z-
dc.date.available2020-02-07T20:14:26Z-
dc.date.available2022-01-27T22:08:39Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.issn1665-8574-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT186-
dc.description.abstractThe present paper about Honduran theory of history is more approximate than conclusive. This article shows the mainstreams and perspectives developed in Honduras, related to history interpretation, such as the despotic, the positivist, and the Marxist, made by single thinkers or by groups that had intellectual and political projects, and considering that Honduran historiography as such is recent. That is the way that the works of three Honduras thinkers are explored: José Cecilio del Valle (1777- 1834), Ramón Rosa (1848-1993) and Filánder Díaz Chávez (1922-).-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent380.28 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectHistoria-
dc.subjectTeoría de la historia-
dc.subjectHistoriografía-
dc.subjectHonduras-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.subject.otherHistory-
dc.subject.otherTheory of history-
dc.subject.otherHistoriography-
dc.subject.otherHonduras-
dc.titleLa teoría de la historia de Honduras-
dc.typeArtículo-
dc.typepublishedVersion-
dc.typearticle-
dcterms.bibliographicCitationSierra, R. (2005/1). La teoría de la historia de Honduras. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (40), 93-127. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_LAT186-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-04-20, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/issue/view/4404-
dc.description.resumenEste trabajo sobre la teoría de la historia en Honduras es más aproximativo que conclusivo. Se presentan las principales corrientes y perspectivas que se han desarrollado en Honduras con relación a la interpretación de la historia, como la ilustrada, la positivista y la marxista, ya sea la hecha por pensadores individuales, o por grupos con proyectos intelectuales y políticos, tomando en cuenta que la historiografía hondureña como tal es reciente. Si bien ha habido pensadores que se han dedicado a teorizar sobre la historia, la producción de estudios históricos ha sido escasa en el país. En este sentido se analiza la obra de tres pensadores hondureños: José Cecilio del Valle (1777-1834), Ramón Rosa (1848-1893) y Filánder Díaz Chávez (1922-).-
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2005.40.57314-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
LAT_40_4.pdf380.28 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.