Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA434
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, (2020-08-10)-
dc.creatorCastañeda, Eva-
dc.date.accessioned2020-08-21T22:55:41Z-
dc.date.accessioned2022-01-27T22:26:03Z-
dc.date.available2020-08-21T22:55:41Z-
dc.date.available2022-01-27T22:26:03Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.issn0185-156X-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA434-
dc.description.abstractColloquial poetry represented a different way to conceive the scriptural act, since it is based on a linguistic exploration that is nourished by everyday speech and immediate reality. This paper analyzes the development of this poetic vein and some of the resources used by it are also reviewed. The aim is emphasize that colloquial poetry is a product of historical, social and political changes inthe 20th century in Latin America, and that it has also become very common in the region’s poetry nowadays.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent303 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectDicción poética-
dc.subjectMario Benedetti (1920-2009)-
dc.subjectNicanor Parra (1914-2018)-
dc.subjectErnesto Cardenal (1925)-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.subject.otherPoetic diction-
dc.subject.otherMario Benedetti (1920-2009)-
dc.subject.otherNicanor Parra (1914-2018)-
dc.subject.otherErnesto Cardenal (1925)-
dc.titleLa coloquialidad poética y la construcción de una ideología en América Latina-
dc.typeArtículo-
dc.typearticle-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationCastañeda, E. (2019). La coloquialidad poética y la construcción de una ideología en América Latina. Cuadernos Americanos, 4(170), 153-172. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA434-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2020-08-10, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://www.cialc.unam.mx/-
dc.description.resumenLa poesía coloquial representó una manera diferente de concebir el acto escritural, dado que se fundamenta en una exploración lingüística que se nutre del habla cotidiana y de la realidad inmediata. En el presente artículo se analiza el desarrollo de esta veta poética y se revisan algunos de los recursos empleados por ella. Se pone énfasis en que la poesía coloquial es producto de los cambios históricos, sociales y políticos del siglo XX en América Latina, además de que hoy en día se ha hecho común en la región.-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
CA170_153.pdf303.28 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.