Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA268
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (2022-01-27)-
dc.coverage.spatialMX-
dc.creatorPérez Memén, Fernando-
dc.date.accessioned2019-07-25T17:25:22Z
dc.date.accessioned2019-11-06T16:38:52Z
dc.date.accessioned2022-01-27T23:34:24Z-
dc.date.available2019-07-25T17:25:22Z
dc.date.available2019-11-06T16:38:52Z
dc.date.available2022-01-27T23:34:24Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.issn0185-156X-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA268-
dc.description.abstractReconocida y justificada tanto por el Estado como por la Iglesia, la esclavitud fue una de las principales instituciones durante la dominación española en América. No obstante, entre algunos eclesiásticos surgió un pensamiento contrario a la esclavitud y a la servidumbre del indio, pues las Leyes de Indias legitimaron su libertad, pero al negro se le vio como instrumento de producción, y por tanto, sin personalidad jurídica.-
dc.description.abstractSlavery was one of the principal institutions during the Spanish domination in America, recognized and justified by the State as well as by the Church. However, among certain ecclesiastical figures, a way of thinking opposing slavery and the servitude of Indians emerged. In fact, the Leyes de Indias legitimized the freedom of Indians, but Blacks were regarded as instruments for production and, therefore, not as legal entities.en
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent141.41 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectServidumbre-
dc.subjectEsclavitud-
dc.subjectGuerra justa-
dc.subjectFieles-
dc.subjectBula-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.subject.otherServitude-
dc.subject.otherSlavery-
dc.subject.otherFair war-
dc.subject.otherThe faithful-
dc.subject.otherBula-
dc.titleEl indio y el negro en la visión de la Iglesia y el Estado-
dc.typeArtículo-
dc.typearticle-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationPérez, F. (2012). El indio y el negro en la visión de la Iglesia y el Estado. Cuadernos Americanos, 1(139), 117-134. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA268-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-01-27, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://www.cialc.unam.mx/-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
CA_139_8.pdf141.41 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.