Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA246
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (2022-01-27)-
dc.coverage.spatialMX-
dc.creatorRojas Mix, Miguel-
dc.date.accessioned2019-07-25T17:24:52Z
dc.date.accessioned2019-11-06T16:36:24Z
dc.date.accessioned2022-01-27T23:32:08Z-
dc.date.available2019-07-25T17:24:52Z
dc.date.available2019-11-06T16:36:24Z
dc.date.available2022-01-27T23:32:08Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.issn0185-156X-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA246-
dc.description.abstractThroughout history, women’s image has been modeled according to the parameters imposed by a patriarchal, hierarchical and dichotomous environment, whose oldest antecedent may be found in the Bible with Lilith and Eve. In the Western story, both characters represent rebellion and submission, respectively. In this article, a journey is made throughout the history of the female familiar and erotic imaginaries, by means of the arts.
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent338.2 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectImaginario patriarcal occidental-
dc.subjectImagen de la mujer en la pintura-
dc.subjectImagen de la mujer en la música-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.subject.otherWestern patriarchal imaginary-
dc.subject.otherImage of women in painting-
dc.subject.otherImage of women in music-
dc.titleEl imaginario patriarcal : de Eva a Jennifer Lopez, sumisión y resistencia-
dc.typeArtículo-
dc.typearticle-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationRojas, M. (2012). El imaginario patriarcal: de Eva a Jennifer Lopez, sumisión y resistencia. Cuadernos Americanos, 3(141), 63-84. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA246-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audienceInvestigación
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-01-27, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://www.cialc.unam.mx/-
dc.description.resumenA lo largo de la historia la imagen de la mujer se ha modelado de acuerdo con los parámetros impuestos por un entorno patriarcal, jerárquico y dicotómico cuyo antecedente más antiguo se encuentra en la Biblia con Lilith y Eva. En la historia occidental ambos personajes representan la rebelión y la sumisión, respectivamente. En el presente artículo se hace un recorrido por la historia del imaginario familiar y el imaginario erótico femeninos a través de las artes.
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
CA_141_5.pdf338.2 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.