Aviso de privacidad
Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA1934
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (2023-02-10)-
dc.coverage.spatialMX-
dc.creatorMontañez Pico, Daniel-
dc.date.accessioned2023-03-06T18:21:23Z-
dc.date.available2023-03-06T18:21:23Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.issn0185-156X-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA1934-
dc.description.abstractLa teoría de la economía de plantación es una de las propuestas más originales del pensamiento crítico del Caribe anglófono en el siglo xx. Cuajada en el seno de la red intelectual conocida como New World Group durante los años sesenta y setenta, propuso una relectura de la historia y la sociedad de la región desde la clave interpretativa del legado de la plantación, que sigue aportando elementos importantes para el análisis de los problemas contemporáneos en el territorio. En este artículo se exponen sus principales características, se señala la influencia y continuidad que tuvo la teoría en el pensamiento feminista, así como en investigaciones que siguen aprovechando su potencial crítico para el análisis de la economía política contemporánea del Caribe.-
dc.description.abstractPlantation economy theory is one of the most original contributions of the English-speaking Caribbean’s critical thought of the 20th century. Conceived by the intellectual network known as the New World Group during the 60’s and 70’s it puts forward a new understanding of regional history and society based on different interpretations of the legacy of plantations which provides important analysis elements for current problems in the area. This article presents its main features and the influence and longevity of the theory in feminist thought and research, which keep relying on its critical analysis capability for the contemporary political economy of the Caribbean.en
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent380.48 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectCaribe anglófono-
dc.subjectModo productivo esclavista-
dc.subjectTeoría de la dependencia-
dc.subjectInvestigaciones feministas-
dc.subjectNew World Group-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.subject.otherEnglish-speaking Caribbean-
dc.subject.otherSlave productivity-
dc.subject.otherDependence theory-
dc.subject.otherFeminist research-
dc.subject.otherNew World Group-
dc.titleLa teoría de la economía de plantación : una “caribeñización epistémica” de la economía política-
dc.typeArtículo-
dc.typearticle-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationMontañez, D. (2022). La teoría de la economía de plantación: una “caribeñización epistémica” de la economía política. Cuadernos Americanos, 3(181), 139-160. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA1934-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es,fecha de asignación de la licencia 2023-02-10, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://www.cialc.unam.mx/-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
CA181_139.pdf380.48 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.