Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL580
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es (2022-08-31)-
dc.creatorLisbona Guillén, Miguel-
dc.date.accessioned2022-09-08T18:45:35Z-
dc.date.available2022-09-08T18:45:35Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL580-
dc.description.abstractLos gobiernos surgidos tras la Revolución mexicana, que seguían la estela dejada por los positivistas del Porfiriato, extendieron la actividad física en todo el país. La meta, coincidente con lo que ocurría en otros países, era romper con los atavismos del pasado mediante la regeneración, un concepto de resonancias decimonónicas y en el que las medidas disciplinarias tenían al cuerpo humano como uno de sus ámbitos de intervención. Chiapas ejemplificaba, en buena medida por su población indígena, una realidad social antagónica del ansiado progreso modernizador. Por ello, adentrarse en el desarrollo del deporte, y su vertiente educativa, significa analizar acciones y discursos políticos cuyo objetivo era la higienización social. Una intervención, en especial por parte de las instituciones del Estado, dirigida a disciplinar y normalizar a los ciudadanos a través de sus cuerpos.-
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional Autónoma de México/Programas de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica/"PAPIIT IG 400419"//[“Del indigenismo al indianismo. Estados nacionales y políticas interculturales en América Latina"]-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent450.76 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.publisherQuadrivium Editores-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectChiapas-
dc.subjectBiopoder-
dc.subjectEducación física-
dc.subjectModernización-
dc.subjectRegeneración-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.titleHigienizar cuerpos, normalizar chiapanecos : el proceso de deportivización en la posrevolución mexicana-
dc.typeCapítulo de libro-
dc.typebookPart-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationLisbona, M. (2021). Higienizar cuerpos, normalizar chiapanecos. El proceso de deportivización en la posrevolución mexicana. En S. Soriano (Coord.), Imágenes, representaciones y movilizaciones indígenas en Latinoamérica (pp. 213-243). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; Quadrivium Editores. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL580-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-08-30, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.description.memberOfCapítulos de libro-
dc.relation.ispartofbookhttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L113-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Capítulos de libro

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
IRyMIL8.pdf450.76 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.