Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA244
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (2022-01-27)-
dc.coverage.spatialMX-
dc.creatorMontalvo Piedra, Pedro-
dc.date.accessioned2019-07-25T17:24:50Z
dc.date.accessioned2019-11-06T16:36:12Z
dc.date.accessioned2022-01-27T23:32:00Z-
dc.date.available2019-07-25T17:24:50Z
dc.date.available2019-11-06T16:36:12Z
dc.date.available2022-01-27T23:32:00Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.issn0185-156X-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA244-
dc.description.abstractCircumstantialism and equality within difference are two central topics in the oeuvre of Leopoldo Zea (1912-2004). Some criticism about these topics may be pointed out, such as the ambiguity in the notion of mestizaje and the impossibility to accept the autonomy of indigenous peoples, which are the themes of this essay based on the studies of four Zea experts: José Luis Gómez-Martínez, Mario Magallón, Tzvi Medin and Horacio Cerutti.
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent282.41 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectCircunstancialismo-
dc.subjectIgualdad en la diferencia-
dc.subjectFilosofía mexicana-
dc.subjectMestizaje-
dc.subjectSiglo XX-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.subject.otherCircumstantialism-
dc.subject.otherEquality within difference-
dc.subject.other20th century Mexican philosophy-
dc.subject.otherMestizaje-
dc.titleLeopoldo Zea : entre la igualdad y la diferencia-
dc.typeArtículo-
dc.typearticle-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationMontalvo, P. (2012). Leopoldo Zea: entre la igualdad y la diferencia. Cuadernos Americanos, 3(141), 29-43. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA244-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audienceInvestigación
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-01-27, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://www.cialc.unam.mx/-
dc.description.resumenEl circunstancialismo y la igualdad en la diferencia son algunos tópicos nodales en la producción de Leopoldo Zea (1912-2004). Alrededor de ellos pueden señalarse algunas críticas, como la ambigüedad en la noción de mestizaje y la imposibilidad de aceptar la autonomía de los pueblos originarios, tema del presente artículo a partir de los estudios de cuatro conocedores de la obra de Zea: José Luis Gómez-Martínez, Mario Magallón, Tzvi Medin y Horacio Cerutti.
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
CA_141_3.pdf282.41 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.