Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA104
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, (2019-06-25)-
dc.creatorKim, Uh Sung-
dc.date.accessioned2019-07-25T17:23:05Z-
dc.date.accessioned2019-11-06T16:30:49Z-
dc.date.accessioned2022-01-27T23:22:39Z-
dc.date.available2019-07-25T17:23:05Z-
dc.date.available2019-11-06T16:30:49Z-
dc.date.available2022-01-27T23:22:39Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.issn0185-156X-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA104-
dc.description.abstractIn this article, the author analyzes how the cultural differences between Mexicans and Koreans influence communication in the work sphere. In particular, in the area of business, cultural differences acquire great importance because the lack of knowledge about each culture’s value systems may cause problems and misunderstandings. The differences that affect intercultural communication at work are numerous and they are framed in areas related to hierarchy, individualism and collectivity, attitude toward work, orientation in time, communication style, frankness and ethnocentrism.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent267 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectComunicación intercultural-
dc.subjectConceptos culturales-
dc.subjectDiversidad cultural-
dc.subjectRelaciones exteriores-
dc.subjectMéxico-Corea-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.subject.otherIntercultural communication-
dc.subject.otherCultural concepts-
dc.subject.otherCultural diversity-
dc.subject.otherExternal relations-
dc.subject.otherMexico-Korea-
dc.titleLas diferencias culturales entre México y Corea en el ámbito de los negocios-
dc.typeArtículo-
dc.typearticle-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationCuadernos Americanos (0185-156X) vol. 3(157), 149-163 (2016).-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2019-06-25, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.relation.ispartofjournalhttp://www.cialc.unam.mx/-
dc.description.resumenEl artículo analiza cómo las diferencias culturales entre mexicanos y coreanos en un ámbito laboral influyen en la comunicación. Particularmente en el área de los negocios, las diferencias culturales adquieren mucha importancia debido a que el desconocimiento de los sistemas de valores propios de cada cultura puede causar malentendidos y problemas. Las diferencias que afectan la comunicación intercultural en el ámbito laboral son numerosas y se enmarcan en los campos relacionados con la jerarquía, el individualismo y la colectividad, la actitud hacia el trabajo, la orientación del tiempo, el estilo de comunicación, la franqueza y el etnocentrismo.-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
CA_157_8.pdf267.35 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.