Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L26
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es (2019-08-09)-
dc.contributorBrutus Higuita, Marie-Nicole (diseñadora)-
dc.creatorNúñez Rodríguez, Carlos Juan-
dc.date.accessioned2019-07-26T16:21:17Z-
dc.date.accessioned2019-11-06T17:13:14Z-
dc.date.accessioned2022-01-28T01:33:35Z-
dc.date.available2019-07-26T16:21:17Z-
dc.date.available2019-11-06T17:13:14Z-
dc.date.available2022-01-28T01:33:35Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.isbn978-607-02-7895-2-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L26-
dc.description.abstractEs pertinente desarrollar la discusión respecto al Estado desde una perspectiva genealógica, tal y como Michel Foucault la realiza, en ella se puede comprender distintas formas y maneras de abordar el análisis del Estado. Esta obra plantea un aspecto poco trabajado pero que resulta de pertinencia para un análisis del Estado desde América Latina. Su pertinencia radica en que aborda el Estado como una invención, es decir que no es una realidad trascendental, ni un dato empírico, es un constructo del saber político, de la filosofía política, que surge como un intento de dar inteligibilidad a un conjunto de instituciones y de prácticas de poder. El liberalismo llevará a una discusión del Estado moderno respecto a qué y cómo gobernar. Pareciera que se inventa un discurso sobre la naturalidad de los fenómenos poblacionales y económicos, se trataría de reducir la intervención del propio Estado, ello terminará siendo una gran contradicción y antinomia de la modernidad, la cual consiste en cómo ejercer y, a la vez, permitir que los acontecimientos sigan su curso "natural".-
dc.description.sponsorshipTrabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM DGAPA-PAPIIT IN400412-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent205 p.-
dc.format.extent2.18 MB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectEstado-
dc.subjectAmérica Latina-
dc.subjectPolítica y gobierno-
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes-
dc.titleGenealogía del estado desde América Latina : la invención del Estado-Nación-
dc.typeLibro-
dc.typebook-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.bibliographicCitationNuñez, C. J. (2016). Genealogía del estado desde América Latina: la invención del Estado-Nación. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/L26-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Centro de Información y Documentación), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2019-08-09, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico cialc-sibiunam@dgb.unam.mx-
dc.description.memberOfLibros-
dc.publisher.locationMX-
Aparece en las colecciones: Libros

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
GE_AL_NUNEZ.pdf2.18 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.