Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA1423
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMX-
dc.creatorArpini, Adriana María-
dc.date.accessioned2022-06-10T22:24:13Z-
dc.date.available2022-06-10T22:24:13Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.issn0185-156X-
dc.identifier.urihttps://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA1423-
dc.description.abstract¿Cuáles son las transformaciones que se operan en el modo de entender la filosofía y el filosofar entre la “normalización” y la “liberación”, en el lapso que abarcan las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta? ¿En qué consiste la autocrítica de la filosofía, cuya finalidad estriba en superar la “crisis de autenticidad” derivada de la desvinculación entre filosofía y procesos históricos? Las respuestas se buscan a través de un conjunto de trabajos publicados en esas décadas —la mayoría de ellos surgidos al calor de los debates de los cincuenta, y antes aún— que marcaron la necesidad de una renovación del quehacer filosófico.-
dc.description.abstractWhich transformations took place in the understanding of Philosophy and the act of philosophizing between “normalization” and “liberation”, during the 1950’s, 1960’s and 1970’s? How does Philosophy analyze itself in order to overcome its “authenticity crisis” resulting from a detachment from historical processes? The author looks for answers in a series of texts published during the period—most of which were published amidst debates during the 1950’s, and even before— evidencing the need for a renewed philosophical endeavor.en
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent570.74 KB-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0, fecha de asignación de la licencia 2022-05-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico betan@unam.mx-
dc.subjectNormalización/liberación-
dc.subjectAutenticidad-
dc.subjectSistema de referencialidad discursiva-
dc.subjectFilosofía/filosofar-
dc.subjectNuevo estilo de filosofar-
dc.subject.otherNormalization/liberation-
dc.subject.otherAuthenticity-
dc.subject.otherDiscursive referentiality-
dc.subject.otherPhilosophy/philosophizing-
dc.subject.otherNew style of philosophizing-
dc.titleFunción social de la filosofía latinoamericana : un nuevo estilo de filosofar-
dc.typeArtículo-
dc.typearticle-
dc.typepublishedVersion-
dcterms.accessRightsopenAccess-
dcterms.bibliographicCitationArpini, A. M. (2022). Función social de la filosofía latinoamericana: un nuevo estilo de filosofar. Cuadernos Americanos, 1(179), 17-48. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA1423-
dcterms.createdArpini, Adriana María::orcid::0000-0002-5459-0363-
dc.audiencestudents-
dc.audienceresearchers-
dc.audienceteachers-
dc.metadataRightsLos metadatos fueron descritos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Departamento de Biblioteca), su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-05-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico betan@unam.mx-
Aparece en las colecciones: Artículos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
CA179_17.pdf570.74 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.